miércoles, 19 de febrero de 2014

XOCHITLÁN DE VICENTE SUÁREZ

Xochitlán de Vicente Suárez
Historia
Grupos Totonacos y Nahuas se establecieron en el lugar antes de la llegada de los españoles formó parte del señorío de Nauzontla el que a su vez pertenecía al reinado de Texcoco, su fundación como poblado se ubica en el siglo XVI y como municipio independiente en 1875.
En 1950, bajo la jurisdicción eclesiástica de San Juan de los Llanos, perteneció al antiguo distrito de Zacapoaxtla y en 1885 se constituyó en municipio libre con el nombre de Xochitlán de Romero Rubio. En reconocimiento a las pruebas de fe de bautismo presentadas ante el H. Congreso del Estado, en 1982 se autorizó al municipio adicionar el nombre del cadete Vicente Suárez Ortega nacido en esta población en el año de 1834 quedando como Xochitlán de Vicente Suárez en vez de Xochitlán de Romero Rubio como era conocido.

Clima
El municipio se ubica en la transición de los climas templados de la sierra norte y los cálidos del declive del Golfo, se identifican dos climas: clima templado húmedo con lluvias todo el año, se identifica en la porción meridional.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año,se presenta en la porción central y septentrional.
Fiestas principales.
  •            El aniversario de Vicente Suárez, el 13 de abril.
  •    De las festividades religiosas es representativo el 24 de agosto, cuando se honra a San Bartolomé en la cabecera municipal, con juegos pirotécnicos, danzas de quetzalines, voladores, tejedores y huehues, jaripeos y baile popular.


Artesanías

Se fabrican muebles
típicos, se hacen labores de alfarería y tejidos de lana. 
Existen en la población un numeroso grupo de señoras que se dedican a elaborar camisas de labor o blusas con pepenado y tejido de chaquira, trabajo que por su difícil construcción manual son muy apreciados en la región, no obstante por la precaria economía regional no tienen el mercado suficiente para que tal actividad pudiera ser una fuente de trabajo redituable. Se fabrican manualmente máscaras de madera, marcos para cuadros, guitarras y violines.

Trajes típicos
La vestimenta tradicional de las mujeres se compone de blusa blanca de algodón bordados con hilos de rayón de vivos colores o de otros materiales como la chaquira, que simula diversos motivos florales o animales. Las faldas también de algodón, muestran rayas de tonalidades de gris, negro o café con delicadas líneas blancas. La vestimenta se acompaña con un reboso de colores oscuros que pueden ir sobre los hombros o circundando la cintura, las mujeres de mayor edad conservan prendas tradicionales como el enredo, que se acomodan en la cadera formando pliegues que caen hasta los tobillos y se sostiene con una faja de lana, y el quechquémetl que se usa formando dos rectángulos de tela que al coserse al extremo de uno con el lado mide otro, deja un hueco en el centro que forma un escote de forma triangular. La mayoría de los indígenas caminan descalzos, aún cuando algunos calzan zapatos o huaraches. En su mayoría encontramos que los varones visten de manera urbana, pero también en algunos de ellos se denota todavía su tradicionalidad al usar camisa y calzón de manta, cotonchiche o chaleco de lana de color oscuro, sombrero de palma, huaraches y morral.
Gastronomía
Alimentos: Chilpozonte de gallina o de res, mole poblano.
Dulces: Conservas de frutas.
Bebidas: Yolixpa refrescante, licor de café, vinos serranos de naranja, guayaba, ciruela y tejocote, además una bebida elaborada con la raíz de la yuca.
Centros Turísticos
"Parroquia de San Bartolomé" de tipo colonial neoclásico, del Siglo XVIII. Construída en el año de 1633, su fachada es bastante austera y lo más relevante se encuentra en el interior. Ubicada en la cabecera municipal.
Palacio Municipal con arquitectura colonial, con arcos en la planta baja, muros de piedra maciza y techos de madera con teja.
Mirador "balcón del diablo" a 3 kilómetros del centro de la población por carretera pavimentada a 500 metros caminando, consistiendo en un amplio mirador que domina los amplios cañones de los ríos Ateno y Zempoala.
Grutas de Santa Elena a 850 metros del centro de la población, lugar donde se filtra en pasadizos subterráneos, una fuerte corriente de agua.
Gruta de Ocotzoltepétl a 8 kilómetros, por brecha de terracería y posteriormente caminando aproximadamente a 3 kilómetros, con una profundidad aproximada de 200 metros de pasadizos subterráneos.
Ríos Ateno y Zempoala, los que precisamente se unen dentro del perímetro del municipio, llegándose por carretera pavimentada interserrana a 9 kilómetros de Xochitlán vía Zacatlán, teniendo una amplia diversidad de pozas para nadar y pescar algunas especies de peces, truchas, y acamayas las que subsisten en forma natural.
Poza Verde propia para practicar la natación, se encuentra a 1.5 kilómetros del centro de la población.
Casa del cadete Vicente Suárez Ortega. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario